La mente y el cerebro son como una ilusión. Apariencia e ilusión. ¿Qué son las creencias?

La ciencia

Es sorprendente la facilidad con la que se puede engañar al cerebro humano.

Muchos magos y (no solo) usan esto, pero nosotros mismos podemos comprobar cuán crédulo es nuestro cerebro.

Aquí tienes 10 ilusiones muy interesantes.

Algunas de ellas serán muy difíciles de creer.


Ilusiones ópticas

1. La ilusión de Dalí


Imagen de Salvador Dalí de perfil y una mujer extraña.

2. Conejo o pato



¿Puedes ver el conejo y el pato en esta imagen? Uno mira hacia la derecha y el otro hacia la izquierda.

3. Silueta giratoria de una bailarina.

En esta ilusión inestable, se puede ver movimiento tanto en el sentido de las agujas del reloj como en el sentido contrario a las agujas del reloj. Al principio hubo un rumor de que esta ilusión podría usarse para determinar qué hemisferio es dominante en una persona, pero resultó ser un mito.

4. Serpientes que se arrastran (o círculos que giran).



Ves una imagen frente a ti en la que las figuras se mueven. De hecho, todo lo que hay en él es estático y tu cerebro percibe los elementos de la imagen como si estuvieran en movimiento.

5. La terrible ilusión del Dr. Jekyll y el Sr. Hyde.



Es posible que veas una cara enojada (a la izquierda) y otra tranquila (a la derecha) frente a ti. Ahora aléjese del monitor. Cuanto más te alejas, más claramente ves cómo las caras cambian de lugar, y hay una cara tranquila a la izquierda y otra enojada a la derecha. Esta ilusión muestra que a veces lo que vemos no es lo que realmente vemos.

6. Imagen residual de una niña.


Mira el punto rojo durante 30 segundos. Tras esto, mira al techo o cualquier superficie blanca (una pared, por ejemplo) y parpadea rápidamente varias veces. Verás una imagen de la niña en color.

7 . Espejismocolores



Mire con atención: las partes A y B parecen ser de diferentes colores. De hecho, ambas piezas son del mismo color. Para asegurarse de ello, cubra la unión de estas piezas con el dedo.

8. Ilusión Ponzo



Ambas líneas verdes tienen la misma longitud. Esta ilusión aprovecha el hecho de que el cerebro humano muestra todo en perspectiva, pero es sólo una imagen 2D.

9. Terraza


En esta imagen es difícil entender quién está dónde.

10. MáscaraEinstein.

Maravilloso. No importa lo que le digamos a nuestro cerebro, lo que importa es cuál es la verdad. Es simplemente imposible aceptar simplemente la realidad, en lugar de la cual vemos una ilusión.

APARIENCIA E ILUSIÓN

Aquel que ve significado en lo que tiene significado y la ausencia de significado en lo que no tiene significado es capaz de una verdadera comprensión.

Dhammapada

Pero la mente es como un ilusionista. Puede hacernos ver cosas que en realidad no existen. La mayoría de nosotros estamos atrapados en las ilusiones que crea nuestra mente y, esencialmente, nos animamos a crear más y más fantasías fuera de control. El drama imaginado se vuelve adictivo, creando lo que algunos de mis alumnos llaman una “subidón de adrenalina” o “subidón” que hace que nosotros o nuestros problemas parezcamos más grandes que la vida misma, incluso si la situación que los genera es terrible.

Con el mismo deleite con el que aplaudimos el truco de un mago que saca una liebre de un sombrero, vemos películas de terror, leemos novelas de aventuras, nos involucramos en complejas relaciones interpersonales y nos peleamos con nuestros jefes y compañeros. De esta extraña manera, tal vez relacionada con la capa reptil más antigua del cerebro, realmente disfrutamos de la tensión que causan tales experiencias. Al realzar nuestro sentido de "yo" en contraposición a "ellos", esta experiencia fortalece nuestro sentido de individualidad, que, como vimos en el capítulo anterior, es en sí mismo sólo una apariencia desprovista de realidad inherente.

Algunos psicólogos cognitivos con los que hablé compararon la mente humana con un proyector de películas. Así como un proyector de películas proyecta imágenes en una pantalla, nuestra mente proyecta los fenómenos percibidos en una especie de pantalla cognitiva, un contexto que consideramos el "mundo externo". Al mismo tiempo, la mente proyecta pensamientos, sentimientos y sensaciones en otra pantalla o contexto, que consideramos nuestro mundo interior, o “yo”.

Esto se acerca más a la visión budista de la realidad absoluta y relativa. La realidad última es la vacuidad, un estado en el que las percepciones se reconocen intuitivamente como una corriente interminable y transitoria de experiencias posibles. Cuando te das cuenta de que las percepciones son simplemente eventos fugaces que dependen de las circunstancias, dejan de ser tan significativas para ti y toda la estructura dual de “yo” y “otros” comienza a perder su fuerza anterior. La realidad relativa es la idea errónea de que todo lo que percibes es real en sí mismo.

Sin embargo, no es tan fácil abandonar el hábito de pensar que las cosas existen en algún lugar “ahí fuera”, en el mundo exterior o “adentro”. Para hacer esto, debemos abandonar todas las ilusiones que albergamos y darnos cuenta de que todas nuestras proyecciones, todo lo que consideramos "otro", es de hecho una expresión espontánea de nuestra propia mente. Esto significa dejar atrás las ideas sobre la realidad y, en cambio, experimentar el flujo de la realidad tal como es. Al mismo tiempo, no es necesario que se libere por completo de su percepción. No es necesario esconderse en una cueva o en un refugio en la montaña. Puedes disfrutar de tus experiencias sin participar activamente en ellas, mirándolas de la misma manera que mirarías los objetos que aparecen en un sueño. De hecho, puede que empieces a maravillarte ante la variedad de experiencias que están disponibles para tu percepción.

Al reconocer la diferencia entre apariencia e ilusión, es posible que te estés admitiendo a ti mismo que algunas de tus percepciones pueden haber sido incorrectas o sesgadas, que tus ideas sobre cómo deberían ser las cosas pueden haberse vuelto tan osificadas que ya no eres capaz de ver ningún sentido. punto de vista distinto al suyo. Cuando comencé a darme cuenta del vacío y la claridad de mi mente, mi vida se volvió más rica y vibrante de maneras que nunca hubiera imaginado. Una vez que dejé de lado mis ideas sobre cómo deberían ser las cosas, fui libre de percibir mi experiencia exactamente como es y exactamente como soy, aquí y ahora.

Del libro Maestro. Reflexiones sobre la transformación de un intelectual en un iluminado autor Rajneesh Bhagwan Sri

Del libro Pasando el hito. Claves para entender la energía del nuevo milenio por Carroll Lee

Del libro Un minuto de sabiduría (una colección de parábolas meditativas) autor Mello Antonio De

Ilusión - ¿Cómo alcanzar la Vida Eterna? - Nuestra vida es Vida Eterna. Quédate en el presente. - ¿Pero no estoy ahora en el presente? - No. - ¿Por qué no? - Porque no te has liberado del pasado. - ¿Por qué debería renunciar al pasado? Allí no todo es tan malo. El pasado es necesario.

Del libro Vida sin esfuerzo. Una guía rápida para la satisfacción, la atención y la fluidez. por Babauta Leo

Apariencia El Maestro nunca aprobó nada que oliera a sensación en lo más mínimo. Lo Divino, dijo, sólo se puede encontrar en

Del libro Abierto a la fuente. por Harding Douglas

Del libro El camino de un hombre de verdad. por Deida David

Del libro Cuatro Yogas. autor Vivekananda Swami

Todas las tradiciones espirituales tienen la idea de que nuestra percepción de la realidad está distorsionada. El hinduismo y el budismo hablan de un “velo de ilusión”, mientras que el cristianismo habla del hecho de que “vemos el mundo oscuramente, como a través de un cristal oscuro”.

neurocientífico Wendy Hazenkamp en su artículo para la revista Triciclo habla de cómo la ciencia moderna explica el surgimiento de esta ilusión a nivel del cerebro humano. Y si es posible cambiar esto.

Traducción de Anastasia Gosteva

La gente siempre parece querer cambiar las cosas: comprarse el último aparato, conseguir un nuevo trabajo, mejorar sus relaciones. Las cosas que son simplemente “como son” no les brindan completa satisfacción. Los budistas describen esta situación con el término dukkha, que significa “sufrimiento”, y creen que dukkha es una parte integral de la existencia (aunque el término a menudo se traduce como “sufrimiento”, de hecho dukkha significa “impaciencia inquieta” en pali).

A menudo creemos que podemos alcanzar la felicidad cambiando algunas circunstancias externas en nuestra vida y en nuestro entorno. Ignoramos el hecho de que gran parte de nuestro sufrimiento es mantenido y “perpetuado” por nuestra propia mente. Son los patrones habituales de nuestra mente los que determinan nuestra percepción de los acontecimientos, nuestras reacciones emocionales hacia otras personas, así como la forma en que vemos el mundo en su conjunto: como "bueno" o como "intrínsecamente defectuoso".

Estos mismos patrones influyen en las manifestaciones más simples y básicas de nuestra vida diaria. Nuestros hábitos mentales y de comportamiento son la base de la diversidad de nuestras experiencias de vida, y simplemente no somos conscientes de la mayoría de estos hábitos. Controlan nuestras vidas y, como resultado, las vivimos en piloto automático.

En el budismo, estos hábitos de nuestra mente tienen mucho que ver con el concepto de karma. En cada momento, nuestra conciencia no es libre, sino que está rígidamente determinada por el estado en el que se encontraba en momentos anteriores, y la totalidad de nuestra experiencia pasada determina la totalidad de nuestra experiencia actual. Nuestras acciones (que incluyen no sólo nuestro comportamiento, sino también nuestros pensamientos) dejan huellas en nuestra mente, y aumenta la probabilidad de que actuemos o pensemos igual en el futuro.

profesor de zen coreano Daehaeng Kun Sumin lo describe de esta manera: “Las personas a menudo son descuidadas con los pensamientos que permiten que aparezcan en sus mentes. Piensan que tan pronto como olviden este pensamiento, dejará de existir. Esto está mal. Una vez manifestado en tu mente, el pensamiento continúa funcionando y un día sus consecuencias regresan a ti”.

Pero lo sorprendente es que estas antiguas ideas sobre el karma (al menos en la forma en que describen la relación de causa y efecto a lo largo de una sola vida) reflejan con asombrosa precisión lo que piensan los neurocientíficos sobre cómo funciona nuestro cerebro. Uno de los principios más fundamentales de la neurociencia moderna fue formulado en 1949 por el neuropsicólogo canadiense Donald Hebb y se conoce como “ley de Hebb” o “teoría del conjunto celular”. En su libro, Organización del comportamiento: una teoría neuropsicológica, postuló un principio de interacción neuronal que a menudo se describe en una frase: "Las neuronas que se activan juntas, se conectan juntas".

En este trabajo fundamental, Hebb propuso que “dos células o sistemas de células cualesquiera que sean repetidamente activas al mismo tiempo tenderán a conectarse, y la actividad en una célula o sistema de células promoverá la activación de la otra célula o sistema de células”. ”. Ésta es la premisa básica de la neuroplasticidad: la capacidad de nuestro cerebro para cambiar en respuesta a nuevas experiencias.

El mecanismo de la neuroplasticidad se ha identificado a través de numerosos estudios científicos rigurosos que examinan cómo las redes neuronales de nuestro cerebro surgen y se renuevan físicamente a nivel micro. Imagine dos neuronas conectadas entre sí de tal manera que la actividad de la primera neurona hace que la segunda neurona tenga más probabilidades de activarse. Si empezamos a estimular dos neuronas al mismo tiempo una y otra vez, al cabo de unas horas, estimular la primera neurona exactamente igual que antes provocará una respuesta eléctrica más fuerte de la segunda neurona.

Esto se debe a que la primera célula comenzará a liberar más neurotransmisores químicos y la segunda célula formará más receptores que puedan detectar estos neurotransmisores. Estos cambios moleculares darán como resultado conexiones más fuertes entre las dos neuronas. Si esta coactivación se repite durante un largo período de tiempo, las neuronas cambian físicamente su forma: crecen nuevas dendritas para fortalecer aún más la conexión.

Este es el ejemplo más simple de dos células que interactúan entre sí, y en un cerebro vivo ocurren millones de interacciones similares cada segundo. Cada neurona se comunica con miles de otras neuronas, creando una red de conexiones increíblemente compleja. Como resultado del proceso continuo de aparición de nuevas conexiones neuronales estables, paulatinamente se van formando en nuestro cerebro nuevas redes neuronales, asociadas a las experiencias que se repiten con mayor frecuencia en nuestra vida. Estas redes neuronales reflejan nuestro conocimiento personal sobre cada objeto, persona o situación específica, que se manifiesta en nuestra experiencia como sensaciones, recuerdos, emociones, pensamientos y respuestas conductuales.

Y a medida que vivimos nuestras vidas, los circuitos neuronales que utilizamos con mayor frecuencia se vuelven rígidos e increíblemente resistentes. En la práctica, esto significa que se encienden casi automáticamente y son mucho más fáciles de activar en comparación con circuitos nuevos que no se utilizan anteriormente. La activación inicial de estos viejos circuitos requiere menos energía que la activación de los nuevos, y luego la indulgencia se convierte literalmente en el "camino de menor resistencia".

El cerebro se puede comparar con un mecanismo de conservación de energía: nuestro cerebro utiliza del 20 al 25% de la energía celular de nuestro cuerpo (mientras que su peso es aproximadamente el 2% del peso corporal), como resultado de una poderosa presión evolutiva. el cerebro ha aprendido a ser lo más eficiente y económico posible.

Como un río que prefiere fluir por su lecho, en lugar de trazar un nuevo camino hacia la orilla, cuando el cerebro puede elegir entre dos acciones, elige la que le resulta familiar y ha repetido muchas veces, porque es energéticamente más rentable.

Greg Dunn, Purkinje Neurons, 2008. Tinta sobre papel procesado digitalmente.

No es difícil ver la conexión entre estos estudios y el concepto de karma. Cualquiera de nuestras experiencias subjetivas (ideas y pensamientos, emociones y sensaciones, comportamiento) se refleja a nivel celular. Millones de neuronas cobran vida en las complejas redes de interacciones que subyacen a cada experiencia que experimentamos. Cuanto más a menudo se reproducen ciertos patrones específicos de actividad de nuestra mente, más profunda se vuelve una determinada pista mental. Como resultado, cuando nos involucramos en un pensamiento o acción, es más probable que lo repitamos una y otra vez en el futuro, ya que cada uno de nuestros pensamientos y cada una de nuestras acciones activa ciertas conexiones neuronales.

Por un lado, puede considerarse simplemente como un mecanismo de conservación de energía o una relación entre causa y efecto biológico. Por otro lado, ésta es la ley del karma, que se manifiesta diariamente en nuestra vida ordinaria. Nuestro cerebro se convierte literalmente en lo que pensamos.

Estos aspectos kármicos de la neuroplasticidad tienen aplicaciones importantes. Según los puntos de vista budistas, la causa del sufrimiento y la impermanencia es la ilusión y la ignorancia: nuestra incapacidad para ver la verdadera naturaleza de la realidad. En lugar de darnos cuenta de la impermanencia y la vacuidad de todas las manifestaciones mundanas, tendemos a considerar las cosas como si realmente existieran e inmutables, y tuvieran una existencia independiente. Tratamos a las personas y los objetos que nos rodean como separados, compuestos de partes dispares, y les atribuimos algún tipo de personalidad innata. Y no sólo eso, sino que además nos tratamos a nosotros mismos exactamente de la misma manera.

Esta percepción errónea de la realidad es la causa de dukkha, como resultado de lo cual nos sumergimos en una corriente interminable de deseos y decepciones, cuyo único propósito es proteger y mantener nuestro sentido del "yo".

Y la capacidad de nuestro cerebro para ser plástico lleva a que esta ilusión se mantenga gracias al mecanismo neuronal responsable del proceso de formación de conceptos. Veamos un ejemplo de cómo surge un nuevo concepto en respuesta a un nuevo estímulo visual. (Este ejemplo está tomado del libro Una teoría general del amor de Thomas Lewis, Fari Amini y Richard Lannon).

Imagínese una niña que acaba de empezar a aprender las letras. Ve la letra A mayúscula por primera vez en su vida, y esta letra está escrita en una fuente ornamental. En el momento en que A la ve, se activa un grupo específico de neuronas en el sistema visual de su cerebro.

En otra cartilla, ve otra A; esta vez hay una sandía en su base. Se activará un conjunto de neuronas ligeramente diferente: tendrá muchas de las mismas neuronas que se activaron la primera vez (ya que la letra A en ambos casos tiene elementos comunes que estimulan las mismas neuronas), pero se agregarán otras nuevas y algunos no serán del primer set.

La tercera vez que la niña ve la A escrita con otra fuente, el grupo principal de neuronas asociadas con los elementos sin cambios de la letra y algunas neuronas adicionales se activan nuevamente.

Cada vez que un niño ve la misma letra escrita de forma ligeramente diferente, se activan las neuronas asociadas con la percepción de elementos de la letra que tenían el mismo aspecto en todos los casos anteriores y, según la ley de Hebb, se conectan cada vez más entre sí. En el caso de la letra A, estos elementos de aspecto idéntico son dos líneas situadas formando ángulo entre sí y una línea horizontal entre ellas. Cuando el cerebro comienza a encontrar y resaltar estos elementos idénticos en cada nueva simulación, el niño desarrolla el concepto de la letra “A”. Posteriormente, se agregará aquí el sonido y la comprensión del lugar de esta letra en la palabra.

Como resultado, cada vez que una niña ve dos líneas inclinadas conectadas y una línea horizontal entre ellas, el circuito neuronal asociado con la percepción de la letra A se activará inmediatamente en su cerebro y gracias a esto reconocerá fácilmente esta letra. y entender lo que está viendo.

El procesamiento conceptual de la realidad es increíblemente conveniente y útil cuando se trata de relaciones con el mundo y otras personas. Es a través de la capacidad de crear nuevos conceptos que podemos aprender y recordar. Sin él, las tareas más simples nos desconcertarían, porque una y otra vez, como si fuera la primera vez en nuestra vida, estudiaríamos una cuchara o un bolígrafo, tratando de adivinar su propósito.

Pero el pensamiento conceptual tiene una desventaja: por su propia naturaleza, los conceptos establecidos alteran la inmediatez de nuestra percepción. Y en el budismo esto se sabe desde hace mucho tiempo. El científico estadounidense John Dunn cita el ejemplo del filósofo budista Dharmakirti, que vivió en el siglo VII. Dharmakirti razonó que cuando encontramos algún elemento único de un objeto varias veces seguidas, generamos una “falsa conciencia”.

Resulta de nuestra mente creando “igualdad” (que es un concepto) al separar todos los objetos con ese elemento en una clase separada, porque es más relevante para nuestras necesidades inmediatas. Debido a la costumbre de operar con conceptos estables, no nos damos cuenta de que en realidad este elemento del objeto es único. Al contrario, estamos seguros de que el concepto en nuestra cabeza refleja alguna esencia fundamental de este objeto.

La ciencia cognitiva moderna también confirma el hecho de que el pensamiento conceptual nos distrae de la percepción directa. En el ejemplo de la letra A, los grupos de neuronas asociados con diferencias en la ortografía no forman conexiones estables porque este estímulo visual no se repite; esto es lo contrario de la ley de Hebb. Debido al hecho de que sólo se fortalecen las conexiones entre las neuronas asociadas con la percepción de elementos idénticos, el énfasis en la conciencia de la niña pasa de los detalles únicos e inimitables a los ya familiares. ¡Ella no percibe la unicidad! De alguna manera se viola la pureza de su percepción. Los filtros conceptuales de nuestro cerebro crean un velo de ilusión que nos oculta la verdadera realidad.

Greg Dunn, Hippocampus II, 2010. Laca sobre una aleación de oro y aluminio.

No somos conscientes de la interdependencia y la impermanencia del mundo que nos rodea porque cristalizamos nuestras experiencias en patrones compuestos preformados que nos parecen constantes a lo largo del tiempo. No vemos el vacío de las cosas porque creemos que nuestros conceptos reflejan la esencia de las cosas. Nos parece que una determinada conexión de líneas es realmente la letra A y siempre lo será.

En lo que respecta a la carta esto no parece ser un problema grave. Pero el problema surge cuando percibimos a las personas y a fenómenos más complejos de una manera igualmente estrecha, poniéndoles etiquetas simplificadoras. Y, como resultado, no vemos a otras personas (ni siquiera a nosotros mismos) en toda la singularidad del momento actual. Parece que la ilusión (nuestra percepción defectuosa de la realidad) es una consecuencia natural de un proceso biológico fundamental que es hermoso por su practicidad y elegancia, pero que también nos amenaza con grandes engaños.

qué hacemos? ¿Estamos condenados a vivir nuestras vidas a merced de patrones neuronales rutinarios? Tanto el budismo como la neurociencia moderna no lo son. Las mismas propiedades neuroplásticas de nuestro cerebro que nos permiten adquirir nuestras limitaciones kármicas pueden ayudarnos a liberarnos del cautiverio de la ilusión.

Durante siglos, la gente ha recurrido a prácticas contemplativas para lograrlo, y su experiencia sugiere que la transformación es posible. Y recientemente, la neurociencia (en parte gracias a su tándem con el budismo) descubrió un hecho previamente desconocido: nuestro cerebro puede cambiar a lo largo de nuestra vida. Esta es una buena noticia: si practicas la meditación con regularidad, puedes cambiar tu cerebro de manera significativa.

El hecho es que el mecanismo de la neuroplasticidad está constantemente activo, el cerebro actualiza constantemente sus redes neuronales en respuesta a la experiencia actual. Si empezamos a elegir conscientemente nuestras experiencias actuales, podemos activar las partes del cerebro que necesitamos.

Mediante la práctica regular de la meditación, podemos tomar conciencia de nuestros hábitos mentales. Y habiéndolos notado, podemos tomar una decisión: seguirlos o intentar cambiarlos, intentar reaccionar no de forma automática, sino conscientemente. Y entonces podremos formar nuevos circuitos neuronales estables. Con el tiempo, podremos dirigir nuestro río en una nueva dirección.

Pero no es fácil. Comenzamos a cambiar hábitos mentales profundamente arraigados que se han formado a través de miles, si no millones, de repeticiones. Además de eso, este proceso de reprogramación requiere mucha energía: tanto el esfuerzo que ponemos para evitar que nuestra mente divague, por ejemplo, como la energía celular necesaria para crear conexiones sinápticas nuevas y estables entre las neuronas.

Estos procesos a nivel biológico reflejan lo que en el budismo se llama “purificación del karma”, y son el primer paso para darnos cuenta de que además de nuestro karma personal, también existe un karma colectivo, manifestado en patrones sociales de comportamiento y pensamiento igualmente profundamente arraigados. y abarcando no sólo nuestras vidas individuales.

Necesitamos animarnos porque a veces este trabajo puede ser extremadamente agotador, tanto mental como físicamente. A medida que comienzan a surgir nuevas vías neuronales en nuestro cerebro, las antiguas se debilitan gradualmente debido al uso poco frecuente. Y ésta es una comprensión muy inspiradora: el cambio es posible y las dificultades en el camino son naturales. Comprender que para crear circuitos neuronales nuevos y estables necesitamos hacer y pensar de manera diferente una y otra vez nos ayuda a ganar paciencia en nuestra práctica de meditación. Si tenemos suficiente devoción, podemos crear nuevas tendencias mentales saludables: hacia la sabiduría y la compasión, la conciencia y la bondad. Por eso es necesaria la práctica de la meditación.

La cuestión de hasta qué punto podemos realmente ir más allá de esta ilusión y cambiar la situación en la que los conceptos abstractos “cosifican” nuestra experiencia actual sigue siendo una cuestión abierta en la neurociencia. Como sabemos, el budismo afirma que una persona puede empezar a percibir el mundo directamente y descubrir el vacío que está más allá de todos los conceptos.

Desde un punto de vista biológico, probablemente nunca seremos capaces de eliminar por completo las manifestaciones físicas de aquellas estructuras de nuestro cerebro responsables del pensamiento conceptual. Después de todo, lo necesitamos para funcionar de manera significativa en el mundo.

Pero mediante la práctica de la meditación podemos cambiar nuestra actitud hacia nuestros conceptos, podemos ver su base. Y luego, gradualmente, seremos capaces de levantar el velo de maya y ver la verdadera naturaleza de la realidad.

En este artículo, aprenderá qué son las ilusiones mentales y cómo aprender a verlas en su cabeza.

En este artículo hablaremos de qué son las ilusiones de la mente. Para empezar, quiero decir que la mente es una herramienta maravillosa que nos ha dotado el Génesis. La mente no es el cerebro, no hay necesidad de confundirlos. Cerebro, parte del cuerpo. Pero al mismo tiempo, la mente puede ser tanto nuestro mejor amigo como nuestro mayor “enemigo”. Si la mente está constantemente zumbando en tu cabeza, es una voz interior que constantemente te dice qué hacer y qué no hacer.

Ni siquiera podemos dormir normalmente porque nuestra mente está constantemente zumbando. Entonces, todo lo que la mente te dice, todo lo que piensa son ilusiones, no existe en la realidad. Necesitas entender esto. Una vez más, todo lo que piensas o tu mente no está ahí. ¿Por qué? Sí, porque nuestros pensamientos son sobre el pasado o sobre el futuro, eso sí, a menudo un futuro negativo.

Hay muchas opciones para el desarrollo de eventos, pero la mayoría de las veces estamos acostumbrados a ver todo desde una perspectiva negativa. Todo esto se debe a que somos inconscientes. No entendemos que la mente no somos nosotros. No nos damos cuenta de que esta voz está dentro de nosotros, no nuestra voz. Cualquiera que tenga al menos un mínimo de conciencia entiende lo que aquí se dice porque una persona consciente tiene la oportunidad de observar en su cabeza todos estos espectáculos e ilusiones que nos brinda nuestra mente. El problema es que le creemos. Nuestra mente nos engaña y no porque sea “mala” o quiera hacernos daño, simplemente es lo que es si no somos conscientes. Incluso en la India hay un dicho: “la mente es maya”, es decir, una ilusión.

PENSAMIENTOS - ESTOS SON SÓLO PENSAMIENTOS. No debes tomarlos demasiado en serio y percibirlos como una realidad absoluta. Deja de creerles. Los pensamientos no tienen nada que ver con tu situación de vida, contigo, con el mundo.

Me gustaría dar un ejemplo de la vida del maestro espiritual Etkhart Tolle y su incidente en la vida, habla de una mujer que
discutiendo en voz alta con otra persona en voz alta en su cabeza, no había nadie cerca, ella simplemente continuó discutiendo enojada con una persona que ya no estaba cerca:

Lo que presencié me dejó algo desanimado. Como adulto, estudiante de primer año de veinticinco años, me consideraba un intelectual y estaba convencido de que todas las respuestas se podían encontrar y todos los problemas de la existencia humana se podían resolver con la ayuda del intelecto, es decir, del pensamiento. . En ese momento todavía no entendía que el pensamiento inconsciente y Hay El problema fundamental de la existencia humana. Los profesores me parecían sabios que sabían todas las respuestas y la universidad era un templo del conocimiento. ¿Cómo podría ser parte de todo esto?

Antes de entrar a la biblioteca, todavía pensando en la extraña mujer que hablaba sola en voz alta, entré al baño de hombres. Me lavé las manos y pensé: "Espero no terminar como ella". El hombre que estaba a mi lado miró en mi dirección y de repente me di cuenta con sorpresa de que no sólo había pensado, sino que también lo había murmurado en voz alta. “Dios mío, ya soy igual que ella”, pasó por mi cabeza. ¿No estaba mi mente trabajando tan continuamente como la de ella? Había poca diferencia entre nosotros. La emoción dominante en su pensamiento parecía ser la ira. En mi caso prevaleció la ansiedad. Ella pensó en voz alta. Pensé principalmente para mí mismo. Si ella está loca, entonces todos están locos, incluyéndome a mí. La diferencia es sólo de grado.

Por un momento pude alejarme de mi mente y verla como si fuera un punto más profundo. Hubo un breve cambio del pensamiento a la conciencia. Todavía estaba en el baño de hombres, solo que ahora solo, mirando el reflejo de mi rostro en el espejo. En el momento de separarme de mi mente, me reí a carcajadas. Esto puede parecer una locura, pero mi risa vino de un lugar cuerdo. Era la risa de un Buda barrigón. " La vida no es tan seria como la mente la imagina. " Eso es lo que la risa pareció comunicarme. Pero fue sólo un vistazo y muy pronto fue olvidado. Pasé los siguientes tres años en un estado de ansiedad y depresión, completamente identificado con la mente. Y antes de que volviera a tomar conciencia, estuve muy cerca de la idea del suicidio, pero entonces ya era mucho más que un atisbo. Me liberé del pensamiento obsesivo y del “yo” imaginario creado por la mente.

Podemos concluir que no todos los problemas se pueden solucionar con la mente; también es necesario utilizar el corazón con más frecuencia. Es importante entender que lo único a lo que hay que prestar atención son nuestros sentimientos con respecto a tal o cual aspecto de nuestra vida, los sentimientos reflejan mejor lo que es, tenga en cuenta los sentimientos, no las emociones, es necesario distinguirlos. Los sentimientos son la única realidad porque los sentimos ahora, y no en algún lugar del pasado o del futuro. Recomiendo ver la película “Revolver” del 2005; esta película trata muy bien este tema, el tema del pensamiento obsesivo.

Mirar detrás de tus pensamientos y entonces verás su naturaleza ilusoria y no los tomarás por realidad!!!

Resumamos:

  • todo lo que piensas es una ilusión, no existe;
  • todas tus ideas sobre la vida, el mundo y ti mismo son ilusiones de la mente;
  • todos tus pensamientos sobre ti mismo, lo que puedes o no hacer, son ilusiones de la mente;
  • Todas tus ideas sobre algo o alguien son ilusiones de la mente.

Es difícil de creer, pero es verdad, es imposible pensar en la verdad, tan pronto como empiezas a pensar en ella, la verdad deja de ser verdad, porque la verdad está solo en el momento ahora, y los pensamientos están en el pasado o en el futuro. Lo único que te ayudará a deshacerte de las ilusiones es la práctica regular de la MEDITACIÓN.

En la vida cotidiana, estamos acostumbrados a creer que nuestros sentidos, nuestras percepciones (visión, sonidos, texturas, gustos) nos dan una imagen precisa del mundo real. Por supuesto, cuando pensamos en ello por un segundo - o sucumbimos al engaño de nuestros sentidos - nos damos cuenta de que nunca seremos capaces de percibir este mundo exactamente. Nuestro cerebro más bien hace suposiciones sobre cómo es el mundo, como si imitara la realidad externa. Aún así, esta imitación debería ser bastante buena. Si no fuera así, ¿no quedaríamos al margen de la evolución? La verdadera realidad puede permanecer siempre fuera de nuestro alcance, pero nuestros sentidos deben al menos esbozar cuál podría ser esa realidad.

El científico cognitivo Donald Hoffman utiliza la teoría de juegos evolutivos para mostrar que nuestra percepción de una realidad independiente debe ser una ilusión. Él cree que nuestros sentidos no nos deben nada. Hoffman es profesor de ciencia cognitiva en la Universidad de California, Irvine. Ha pasado los últimos treinta años estudiando la percepción, la inteligencia artificial, la teoría de juegos evolutivos y el cerebro, y ha llegado a una conclusión muy dramática: el mundo tal como se presenta a nuestra percepción tiene poco en común con la realidad. Además, dice, debemos agradecer a la evolución misma esta ilusión mágica, ya que la necesidad de evolución crece junto con la disminución de la verdad.

En la frontera de la neurobiología y la física fundamental se está intentando comprender la naturaleza de la realidad y separar el trigo de la paja, el observador de lo observado. Por un lado, se encuentran científicos que intentan comprender cómo un kilogramo de materia gris, sujeto únicamente a las leyes ordinarias de la física, conduce a una experiencia consciente en primera persona. Lo llaman un "desafío".

Donald Hoffman

Por otro lado, está la física cuántica, que sorprende a todos con el extraño hecho de que los sistemas cuánticos no parecen objetos separados ubicados en el espacio hasta que empezamos a observarlos. Experimento tras experimento, los científicos han demostrado -contraintuitivamente- que al suponer que las partículas que componen los objetos ordinarios existen independientemente del observador, obtenemos respuestas equivocadas. Principal: No hay objetos de acceso público presentes en algún espacio preexistente. Como dijo el físico John Wheeler: "La visión de que el mundo existe 'allá afuera', independientemente de nosotros, ya no es válida".

Entonces, mientras los neurocientíficos luchan por comprender cómo puede existir algo parecido a la realidad en primera persona, los físicos cuánticos se enfrentan al misterio de cómo puede existir algo distinto de la realidad en primera persona. Y aquí radica el ámbito del trabajo de Hoffman: ampliar los límites en un intento de crear un modelo matemático del observador, para llegar a la realidad al otro lado de la ilusión. La Revista Quanta entrevistó al científico en la que habla de su trabajo y resultados.

La gente suele utilizar la evolución darwiniana como argumento de que nuestras percepciones reflejan con precisión la realidad. Dicen: “Obviamente, debemos tener una buena comprensión de esta realidad, de lo contrario habríamos sido borrados hace mucho tiempo. Si creo que veo una palmera pero en realidad hay un tigre allí, estoy en problemas”.

Bien. El argumento clásico es que aquellos de nuestros antepasados ​​que veían más tenían una ventaja competitiva sobre aquellos que veían menos y, por lo tanto, eran más propensos a transmitir genes para una percepción más precisa. Y esto significa que después de miles de generaciones podemos estar bastante seguros de que somos descendientes de aquellos que vieron con mayor precisión y nosotros vemos con mayor precisión. Suena lógico. Pero creo que esto es fundamentalmente erróneo. Tal argumento no refleja un hecho fundamental sobre la evolución, que son sus funciones de aptitud: funciones matemáticas que describen qué tan bien una determinada estrategia logra los objetivos de supervivencia y reproducción. El matemático y físico Chetan Prakash demostró el teorema que mencioné y afirma: Según la evolución por selección natural, un organismo que ve la realidad tal como es nunca será más apto que un organismo de igual complejidad que no ve la realidad en absoluto pero sí capaz de encajar. Nunca.

Hiciste simulaciones por computadora para mostrar esto. ¿Puede darnos un ejemplo?

Supongamos que realmente existe un recurso, agua por ejemplo, y podemos cuantificarlo de manera objetiva: sólo un poco de agua, una cantidad promedio de agua, mucha agua. Ahora supongamos que su función de fitness es lineal, por lo que un poco de agua le dará un poco de fitness, una cantidad media de agua le dará un fitness promedio y mucha agua le dará un fitness máximo; entonces, un organismo que ve la verdad sobre el agua en todas partes podría ganar, pero sólo si la función de fitness se construye de acuerdo con la estructura real en la realidad. Pero, en verdad, esto nunca sucederá en el mundo real. Lo más probable es una curva en forma de campana: digamos, muy poca agua y morirás de sed, demasiada agua y te ahogarás, y un punto intermedio será bueno para sobrevivir. Ahora la función de aptitud ya no corresponde a la estructura del mundo real. Y esto es suficiente para anular la verdad. Por ejemplo, un organismo adaptativo podría considerar cantidades bajas y excesivas de agua como, por ejemplo, una señal roja, que indica una baja aptitud, y los valores intermedios como verdes, que indican una alta aptitud. Su percepción se ajustará más al ajuste que a la verdad. No verá ninguna diferencia entre lo pequeño y lo grande, sólo el rojo, aunque exista en la realidad.

Pero, ¿de qué será útil para la supervivencia del organismo ver una realidad falsa?

Hay una metáfora que ha estado disponible para nosotros en los últimos 30 o 40 años y es la interfaz de escritorio. Digamos que hay un ícono rectangular azul en la esquina inferior derecha del escritorio de su computadora. ¿Eso significa que el archivo en sí es azul, rectangular y se encuentra en la esquina inferior derecha de su computadora? Por supuesto que no. Es simplemente una forma de disposición de las cosas en su escritorio: tiene un color, una posición y una forma. Estas categorías simplemente están disponibles para usted y ninguna de ellas dice la verdad sobre la computadora en sí. Y esto es interesante. No podrías formar una descripción verdadera del interior de una computadora si toda tu visión de la realidad se limitara al escritorio. Aún así, el escritorio es bastante útil. El ícono rectangular azul guía mi comportamiento y se esconde en una realidad compleja que no quiero conocer. Ésta es la idea clave. La evolución nos ha dado órganos sensoriales que nos permiten sobrevivir. Guían los mecanismos de adaptación. Pero parte de ello está oculto en mecanismos que no necesitamos conocer. Y esto, sin embargo, es una gran parte de la realidad, cualquiera que sea esta realidad. Si pasas demasiado tiempo resolviendo todo, un tigre te comerá.

¿Significa esto que todo lo que vemos es una gran ilusión?

Estamos equipados con órganos sensoriales que nos permiten vivir y, por lo tanto, debemos tomarlos en serio. Si veo algo que parece una serpiente, no lo tomaré. Si veo un tren, no me pararé delante de él. Estos símbolos me mantienen vivo, por eso los tomo en serio. Pero es erróneo suponer que si vamos a tomarlos en serio, también debemos tomarlos literalmente.

Si las serpientes no son serpientes y los trenes no son trenes, ¿qué son?

Las serpientes y los trenes, como las partículas en la física, no tienen funciones objetivas independientes del observador. La serpiente que veo es una descripción creada por mi sistema sensorial, que me dice una secuencia de acciones determinadas por mi condición física. La evolución produce soluciones aceptables, no óptimas. La serpiente es una solución aceptable al problema que me dice cómo actuar en tal situación. Mis serpientes y trenes son mis imágenes mentales; tus serpientes y tus trenes son tus actuaciones.

¿Cuándo empezaste a pensar en esto?

Cuando era adolescente me interesaba esta pregunta: ¿somos máquinas? Mi lectura de la ciencia muestra que así es. Pero mi abuelo era sacerdote y la iglesia dijo que no. Entonces decidí que necesitaba descubrirlo por mi cuenta. Esta es una pregunta personal importante: si soy una máquina, necesito resolver esto. Si no, también debes descubrir qué tipo de magia especial es la de que no soy una máquina. Finalmente, en la década de 1980, terminé en el Laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT, donde trabajé en la percepción de las máquinas. Ha habido avances inesperados en el campo de la visión que implican el desarrollo de modelos matemáticos para habilidades visuales específicas. Me di cuenta de que tenían una estructura matemática común y me pregunté si sería posible escribir una estructura formal que tal vez cubriera todos los modos posibles de observación. Me inspiré en parte en Alan Turing. Cuando inventó la máquina de Turing, intentaba crear una máquina informática abstracta. Y en lugar de ponerle un montón de cosas innecesarias, dijo, tomemos la descripción matemática más simple que pueda funcionar. Y este simple formalismo formó la base de la informática, la ciencia de la informática. Y me preguntaba si un formalismo tan simple podría usarse como base para la ciencia observacional.

Modelo matemático de la conciencia.

Exactamente. Mi intuición me dijo que hubo una experiencia consciente. Siento dolor, gusto, huelo, puedo ver, experimentar, experimentar emociones, etc. Una parte de esta estructura de conciencia es una colección de todo tipo de experiencias. Cuando tengo esta experiencia, según la experiencia, es posible que desee cambiar lo que hago. Por tanto, debo tener un conjunto de posibles acciones que puedo realizar y una estrategia de toma de decisiones que, en base a mi experiencia, me permita cambiar mis acciones. Esta es la idea básica. Tengo un espacio X para experiencia, un espacio G para acciones y un algoritmo D que me permite elegir nuevas acciones en función de mi experiencia. También agrego el espacio W, que significa mundo, que también es un espacio de posibilidades. Este mundo influye de alguna manera en mis percepciones, por lo que hay un mapa P desde el mundo hasta mi experiencia, y cuando actúo cambio el mundo, por lo que hay un mapa A desde el espacio de acción hasta este mundo. Aquí está toda la estructura. Seis elementos. Y creo que esta es la estructura de la conciencia.

Pero si hay¿Te refieres a la existencia del mundo exterior?

Esto es lo más interesante. Puedo extraer W del modelo y poner un agente consciente en su lugar, obteniendo así una cadena de agentes conscientes. Básicamente, puede obtener redes enteras de complejidad arbitraria. Y este es el mundo.

¿Es el mundo sólo otros agentes conscientes?

A esto lo llamo realismo consciente: la realidad objetiva es sólo agentes conscientes, puntos de vista. Puedo tomar dos agentes conscientes y hacer que interactúen, y la estructura matemática de esa interacción también satisfará la definición de agente consciente. Y las matemáticas me dicen algo. Puedo tomar dos conciencias y ellas pueden dar origen a una conciencia única, nueva y unida. He aquí un ejemplo concreto. Nuestro cerebro tiene dos hemisferios. Pero cuando se realiza una cirugía de división del cerebro, cortando completamente el cuerpo calloso, se obtiene evidencia clara de dos conciencias separadas. Antes de esta división, la conciencia era una. Por tanto, no se puede decir que exista un único agente de conciencia. No esperaba que las matemáticas me llevaran a admitir esto. De ello se deduce que puedo tomar observadores individuales, combinarlos y crear nuevos observadores, y hacer esto hasta el infinito. Sólo habrá agentes conscientes.

Si se trata de agentes conscientes, perspectivas en primera persona, ¿qué pasa con la ciencia? La ciencia siempre ha sido una descripción del mundo en tercera persona.

Si lo que estamos haciendo es medir objetos disponibles públicamente, y si la objetividad de los resultados es que tanto usted como yo podemos medir el mismo objeto en la misma situación y obtener el mismo resultado, desde la mecánica cuántica resulta obvio que esto no funciona. . La física nos dice que no existen objetos físicos accesibles al público. ¿Qué hacer? Puedo decirte que me duele la cabeza, e incluso creer que te lo transmitiré bien, porque tú también has tenido dolores de cabeza alguna vez. Lo mismo ocurre con las manzanas, la luna, el sol y el universo. Así como tienes tu propio dolor de cabeza, también tienes tu propia luna. Pero creo que será igual que el mío. Esta suposición puede ser errónea, pero es la base de mi mensaje y es lo mejor que podemos hacer con respecto a los objetos físicos disponibles públicamente y la ciencia objetiva.

No parece que mucha gente en neurociencia o filosofía de la mente piense en la física fundamental. ¿No crees que esto es un obstáculo para quienes intentan comprender la conciencia?

Creo que eso es lo que pasó. No sólo ignoran los avances en física fundamental, sino que a menudo lo hacen a propósito. Afirman abiertamente que la física cuántica no aborda aspectos de la función cerebral que forman parte de la causa de la conciencia. Están seguros de que la cuestión está en las propiedades clásicas de la actividad neuronal, que existe independientemente de los observadores: la fuerza de las conexiones sinápticas, las propiedades dinámicas, etc. Estos son conceptos muy clásicos de la física newtoniana, en los que el tiempo es absoluto y los objetos existen de forma absoluta. Y luego los neurocientíficos no entienden por qué no logran avances. Se alejan de los increíbles avances y conocimientos de la física. "Estaremos con Newton incluso después de 300 años".

Sospecho que están respondiendo a cosas como el modelo de Roger Penrose y Stuart Hameroff, donde todavía tienes un cerebro físico, está en el espacio, pero supuestamente hace trabajo cuántico. En lugar de eso, dices: “Mira, esto nos dice que deberíamos cuestionar las nociones mismas de que las “cosas físicas” estén en el “espacio”.

El neurocientífico dice: "No necesitamos involucrar procesos cuánticos, no necesitamos una función de onda cuántica que colapse en las neuronas, podemos simplemente usar la física clásica para describir los procesos en el cerebro". Reiteraré la gran lección de la mecánica cuántica: las neuronas, el cerebro, el espacio... todos estos son sólo símbolos que usamos. No son reales. No existe un cerebro clásico que haga magia cuántica. ¡No hay cerebro! La mecánica cuántica dice que los objetos clásicos, incluido el cerebro, no existen. Ésta es una afirmación muy radical sobre la naturaleza de la realidad, que no implica que el cerebro realice sofisticados cálculos cuánticos. Así que ni siquiera Penrose fue lo suficientemente lejos. Pero la mayoría de nosotros, como saben, nacemos realistas. Nacemos fisicalistas. Es muy, muy difícil rendirse.

Volviendo a la pregunta con la que empezaste: ¿somos máquinas?

La teoría formal de los agentes conscientes que estoy desarrollando es computacionalmente universal; en cierto sentido, es una teoría de máquinas. Y como esta teoría es computacionalmente general, puedo extraer de ella ciencia cognitiva y redes neuronales. Sin embargo, por el momento no creo que seamos máquinas, en parte porque puedo distinguir entre una representación matemática y lo que se representa. Como realista consciente, planteo las experiencias conscientes como primitivos ontológicos, los ingredientes básicos del mundo. Afirmo que mi experiencia está por encima de todo. La experiencia de la vida cotidiana -mi verdadera sensación de dolor de cabeza, mi verdadero sabor del chocolate- es la naturaleza última de la realidad.

Basado en materialesRevista Quanta